3 Herramientas para Identificar el Acoso Laboral que todo Técnico de PRl debe conocer

Escrito por Jose Muñoz.
30 junio, 2025
¡Bienvenido a tu espacio favorito sobre prevención de riesgos laborales! ¿Sabías que miles de casos de acoso psicológico en el trabajo pasan desapercibidos cada año porque las empresas no disponen de las herramientas adecuadas para detectarlos? En este artículo te explicamos las mejores herramientas para identificar el acoso laboral, con rigor técnico, validez científica y utilidad práctica para profesionales como tú. Este contenido está diseñado específicamente para técnicos de prevención de riesgos laborales que buscan actuar con eficacia ante situaciones de riesgo psicosocial.

¿Por qué necesitas herramientas para identificar el acoso laboral?
Como técnico de prevención, sabes que no basta con suposiciones ni con testimonios sueltos. Para identificar y abordar correctamente situaciones de acoso laboral, necesitas evidencias objetivas. Y eso solo se consigue con herramientas validadas, fiables y contrastadas científicamente.
Las herramientas para identificar el acoso laboral te permiten:
Detectar patrones de conducta hostil en fases tempranas.
Evaluar el nivel de riesgo con criterios técnicos.
Justificar intervenciones ante la empresa o servicios de salud.
Documentar los resultados ante posibles reclamaciones.
En resumen, son el puente entre la intuición y la acción profesional.
¿Cuándo aplicar estas herramientas?
Antes de aplicar herramientas específicas para identificar el acoso laboral, es imprescindible realizar una evaluación psicosocial general. Este paso previo permite detectar indicios, mal clima laboral o señales de alerta que justifiquen una intervención más precisa.
En Serpresur realizamos estudios psicosociales en la empresa con metodologías adaptadas a la realidad del entorno laboral español, asegurando la validez científica, la confidencialidad y la aplicabilidad de los resultados. No solo evaluamos riesgos: generamos un diagnóstico útil que permite a la empresa tomar decisiones concretas sobre su clima organizacional, cargas mentales, liderazgo, cohesión de equipos y comunicación interna. A partir de ahí, y solo si se detectan indicios claros, recomendamos aplicar herramientas específicas para el acoso laboral. Infórmate aquí sin compromiso.
Importante: Elegir qué herramienta aplicar no es tarea de la empresa, sino del técnico que diseña la evaluación.
¿Quién puede aplicar estas herramientas?
Estas herramientas pueden ser aplicadas por técnicos superiores en prevención con especialidad en ergonomía y psicosociología aplicada. No necesitas ser psicólogo clínico, aunque sí debes:
Conocer el marco legal del acoso laboral.
Tener formación en riesgos psicosociales.
Saber cuándo derivar a salud mental o a recursos especializados.
Evita el uso por parte de coaches u otras figuras sin capacitación técnica o sanitaria. La rigurosidad metodológica es clave.
Las 3 herramientas para identificar el acoso laboral más utilizadas en España
LIPT-60 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization)
¿Qué es?
Desarrollado por Heinz Leymann, este cuestionario evalúa conductas hostiles sistemáticas en el entorno laboral. Su versión ampliada a 60 ítems fue adaptada al castellano por Luis de Rivera y José Rodríguez Abuín.
¿Cómo funciona?
Se estructura en 5 bloques: comunicación, vida personal, reputación, rol laboral y salud.
Cada ítem se responde en escala de frecuencia: desde “nunca” hasta “siempre”.
No se pregunta cómo se siente el trabajador, sino qué situaciones ha vivido.
¿Para qué casos se recomienda?
Es especialmente útil cuando ya existen sospechas de acoso, ya que permite documentar la situación con precisión y objetividad.
NAQ-R (Negative Acts Questionnaire – Revised)
¿Qué es?
Creado por Einarsen en la Universidad de Bergen, este cuestionario evalúa 22 comportamientos negativos sin mencionar la palabra «acoso», para evitar sesgos en las respuestas.
¿Cómo funciona?
Describe hechos concretos: exclusión, interrupciones constantes, críticas públicas, etc.
Las respuestas se califican según su frecuencia: nunca, ocasionalmente, semanalmente, diariamente.
Está validado internacionalmente.
¿Para qué casos se recomienda?
Ideal para aplicar en screenings generales o evaluaciones grupales donde se sospecha mal clima laboral pero no hay denuncias formales.
Escala de Cisneros
¿Qué es?
Creada por el Dr. Iñaki Piñuel, esta herramienta va más allá de identificar conductas hostiles: mide el impacto emocional y psicológico de esas conductas en la persona afectada.
¿Qué evalúa?
Frecuencia de las agresiones.
Gravedad percibida.
Daño psicológico.
Nivel de tolerancia personal.
¿Para qué casos se recomienda?
Cuando ya hay una afectación psicológica clara o se necesita documentar el nivel de sufrimiento de la persona evaluada.
Cómo interpretar los resultados
Cada herramienta tiene su propio sistema de puntuación:
En LIPT-60 se calcula un índice por bloque y una puntuación global.
En NAQ-R se mide la frecuencia de conductas negativas y su recurrencia.
En la Escala de Cisneros se incluye la percepción de daño y tolerancia individual.
El análisis de estos datos permite decidir qué medidas correctivas aplicar y si hay que derivar a salud laboral o reforzar los canales internos de actuación.
«
Una herramienta no es una sentencia. Su función es detectar riesgos, no buscar culpables
Qué hacer si detectas riesgo de acoso laboral
Una herramienta no es una sentencia. Su función es detectar riesgos, no buscar culpables. Si los resultados muestran indicios de acoso, el técnico debe proponer medidas como:
Reorganización de equipos o funciones.
Formación en liderazgo saludable.
Intervención psicosocial.
Derivación a salud mental.
Refuerzo de protocolos internos.
Ojo: si detectas un riesgo y no se actúa, puede haber responsabilidades legales para la empresa. La prevención no son solo papeles; es acción.
Si te interesa recibir estas herramientas y más contenidos prácticos sobre prevención de riesgos laborales, suscríbete a nuestra newsletter. Cada semana enviamos un correo con recursos descargables, reflexiones, experiencias reales de técnicos y herramientas que te ayudarán a mejorar como profesional. En cuanto te suscribas, recibirás por email el LIPT-60, el NAQ-R adaptado al castellano y la Escala de Cisneros, listas para aplicar.
Haz clic aquí para suscribirte gratuitamente.

Desde el 1995 haciendo prevención.
Formación en primeros auxilios
Formación en primeros auxilios: qué hacer si un compañero se atraganta y cómo aplicar la maniobra de Heimlich¡Bienvenido a tu espacio favorito sobre prevención de riesgos laborales! Aunque parezca sorprendente, los datos no dejan lugar a dudas: en España, más de 3.500...
Principios de la acción preventiva: ejemplos reales y cómo aplicarlos
Principios de la acción preventiva: ejemplos reales y cómo aplicarlosEn el mundo de la prevención de riesgos laborales, muchas veces se cae en el error de pensar que con una evaluación y cuatro carteles todo está hecho. Sin embargo, existe un artículo clave —el...
Crea presentaciones con inteligencia artificial
Crea presentaciones con IA en minutos: Impacta en tus formaciones de PRL¡Bienvenido a tu espacio favorito sobre prevención de riesgos laborales! ¿Cansado de usar las mismas diapositivas de siempre en tus cursos de PRL? Crear una presentación atractiva, profesional y...
Mantente al día de las noticias de Prevención de Riesgos Laborales.
Síguenos en redes sociales
Si no te quieres perder nada sobre nosotros síguenos en las siguientes redes sociales.

