¡Bienvenido a tu espacio favorito sobre prevención de riesgos laborales! Hoy vamos a hablar sobre los diferentes tipos de fuegos y qué extintores se deben usar en cada caso. Además, te contaremos cómo la realidad virtual puede ser una herramienta poderosa para la formación en seguridad sin poner en riesgo a nadie durante el proceso de aprendizaje.
En situaciones de emergencia, como un incendio, saber cómo actuar puede marcar la diferencia entre contener un fuego a tiempo o permitir que se propague con consecuencias graves. Una de las herramientas clave para afrontar estos escenarios son los extintores, pero para ello debemos aprender a distinguirlos y saber cuál es el más indicado para cada situación. Si quieres saber más, ¡Sigue leyendo!

Clasificación de tipos de fuegos
Para combatir eficazmente un incendio, primero hay que identificar el tipo de fuego. Existen diferentes clases, y cada una tiene sus características:
- Tipo A: Materiales sólidos como papel, cartón, madera o tela.
- Tipo B: Líquidos inflamables como gasolina, alcohol o pinturas.
- Tipo C: Gases inflamables como butano, propano o gas natural.
- Tipo D: Metales combustibles como magnesio, sodio o potasio.
- Tipo F: Grasas y aceites de cocina, frecuentes en entornos domésticos.
Además, hay que considerar si el fuego tiene componente eléctrico, lo cual puede cambiar la elección del extintor adecuado. Con esta base, en los próximos apartados detallaremos cómo actuar ante cada uno de estos tipos de fuego.

Fuego tipo A: materiales sólidos
Este tipo de fuego es uno de los más comunes, y se origina a partir de materiales sólidos combustibles como madera, papel, tela, cartón y algunos tipos de plásticos. Son fuegos que se propagan con rapidez, especialmente si los materiales están en espacios cerrados o poco ventilados.
Extintores recomendados: El extintor más habitual y eficaz para este tipo de fuego es el de polvo químico seco tipo ABC. Este extintor es versátil y está diseñado para cubrir varios tipos de fuego (A, B y C), lo que lo convierte en una opción muy práctica para hogares y oficinas. También se pueden usar extintores de agua, aunque estos deben evitarse si hay riesgo eléctrico.
Fuego tipo B: líquidos inflamables
Los fuegos tipo B involucran líquidos o sustancias inflamables como gasolina, alcohol, aceite, pintura o disolventes. Este tipo de fuego representa un riesgo alto de propagación debido a la volatilidad de las sustancias implicadas.
Extintores recomendados: El extintor ABC también es útil en estos casos, pero existe un extintor específico aún más eficaz: el de espuma AFFF (Aqueous Film Forming Foam). Este tipo de extintor forma una película sobre el líquido inflamado, aislando el combustible del oxígeno y extinguiendo el fuego de forma más segura y controlada.
Es importante recordar que nunca se debe usar agua para apagar fuegos con líquidos inflamables, ya que el agua puede propagar el combustible.
Fuego tipo C: gases inflamables
Este tipo de fuego está relacionado con gases combustibles como butano, propano, metano o gas natural. Son especialmente peligrosos por la posibilidad de explosiones si el gas no está controlado.
Extintores recomendados: El extintor de polvo ABC es el más adecuado en estos casos, ya que corta la reacción química del fuego sin riesgo de electrocución. Es esencial cerrar la válvula del gas si es seguro hacerlo, antes de intentar apagar las llamas. Nunca debe utilizarse agua en este tipo de fuegos, debido al riesgo de conductividad y expansión del gas.
Fuego tipo D: metales combustibles
Los fuegos tipo D implican metales combustibles como el magnesio, titanio, sodio, potasio o zirconio. Este tipo de incendio es más común en entornos industriales o laboratorios donde se manipulan este tipo de materiales. Son fuegos especialmente peligrosos por su alta temperatura y por las reacciones violentas que pueden producirse al contacto con agentes extintores inadecuados.
Extintores recomendados: Se deben utilizar extintores diseñados específicamente para metales combustibles. El uso de agua, CO2 o incluso extintores de polvo ABC está contraindicado, ya que puede provocar reacciones explosivas o empeorar el incendio. Los extintores clase D están formulados para sofocar el fuego sin reacciones adversas.
Fuego tipo F: grasas y aceites de cocina
Este tipo de fuego es frecuente en cocinas domésticas e industriales, y se produce cuando el aceite o la grasa alcanza su punto de ignición. Usar el agente equivocado, como agua, puede generar una peligrosa llamarada que agrave la situación y cause quemaduras graves.
Extintores recomendados: El extintor ideal para este tipo de fuego es el de agua con aditivos, específicamente diseñado para actuar sobre aceites y grasas calientes. Nunca se debe utilizar un extintor de agua convencional, ya que el agua hierve instantáneamente, salpica aceite inflamado y propaga el fuego.
Consideraciones eléctricas en incendios
Cuando un incendio tiene componente eléctrico, como un aparato conectado o una instalación eléctrica activa, se deben extremar las precauciones. El agua y algunos extintores pueden generar riesgo de electrocución.
Extintores recomendados: Los extintores de CO2 (dióxido de carbono) son los más apropiados para fuegos eléctricos, ya que no conducen electricidad y no dejan residuos. También se puede usar el extintor ABC con cuidado, siempre que se mantenga la distancia adecuada y no haya contacto directo con partes eléctricas activas.
Formación en Prevención de Incendios con Ludus: Aprender sin Riesgos Gracias a la Realidad Virtual
Ludus Global es una innovadora plataforma de realidad virtual que está transformando la manera en que se imparte la formación en prevención y control de incendios. A través de simulaciones realistas, los trabajadores pueden enfrentarse a entornos peligrosos y practicar el uso de extintores sin exponerse a riesgos reales. Esta tecnología inmersiva permite experimentar situaciones críticas de forma segura, lo que facilita la detección y corrección de errores en un entorno controlado. Al eliminar el peligro físico, se crea un espacio ideal para el aprendizaje práctico, donde cada acción tiene consecuencias virtuales que refuerzan la comprensión. Además, este tipo de formación mejora significativamente la retención del conocimiento, ya que el alumno se implica activamente en el proceso. Con Ludus, la formación deja de ser teórica y se convierte en una experiencia vivencial que prepara a los profesionales para actuar con seguridad y eficacia en situaciones reales. ¿Te gustaría saber más sobre cómo Ludus puede transformar la formación en prevención de incendios con realidad virtual? Haz clic aquí para obtener más información y comenzar tu formación sin riesgos.
«
Conocer los diferentes tipos de fuegos y saber qué extintor utilizar en cada caso puede salvar vidas y bienes materiales
Conocer los diferentes tipos de fuegos y saber qué extintor utilizar en cada caso puede salvar vidas y bienes materiales. Una actuación rápida y acertada es clave para prevenir tragedias. La formación continua, especialmente mediante herramientas modernas como la realidad virtual, es esencial para estar preparados ante una emergencia.
Invitamos a todos los lectores a revisar los extintores disponibles en sus espacios y asegurarse de que conocen su correcto uso. Porque en una emergencia, el conocimiento es la mejor herramienta.
Como técnico de PRL, tu preparación puede marcar la diferencia. Inscríbete en nuestra newsletter para obtener más consejos prácticos y actualizaciones sobre cómo mejorar la seguridad en tu entorno laboral. ¡El conocimiento adecuado salva vidas y previene tragedias!

Desde el 1995 haciendo prevención.
Riesgos Biológicos. 6 claves para evitar sanciones
6 claves ante Riesgos Biológicos para evitar sanciones¡Bienvenido a tu espacio favorito de prevención de riesgos laborales! Hoy queremos hablarte de los riesgos biológicos. La exposición a agentes biológicos en el entorno laboral es un riesgo real que, en muchos...
¿Haces esto en CAE? ¡Estás en peligro!
¿Haces esto en CAE? ¡Estás en peligro!¡Bienvenido a tu espacio favorito de prevención de riesgos laborales! Como ya sabes, la coordinación de actividades empresariales (CAE) es un requisito fundamental en la prevención de riesgos laborales, pero muchas empresas la...
Responsabilidad Legal del técnico de PRL
Responsabilidad Legal del Técnico de PRL: Todo lo que debes saber¡Bienvenido a tu espacio favorito de prevención de riesgos laborales! Si eres estudiante o ya trabajas como técnico de prevención de riesgos laborales, es fundamental conocer la responsabilidad legal de...
Mantente al día de las noticias de Prevención de Riesgos Laborales.
Síguenos en redes sociales
Si no te quieres perder nada sobre nosotros síguenos en las siguientes redes sociales.